Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 102(3): 208-210, jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472144

ABSTRACT

La meningitis por Listeria monocytogenes es una enfermedad infrecuente en la población pediátrica y más aún en pacientes inmunocompetentes. Presentamos un niño de cuatro años, previamente sano, que se internó con diagnóstico de síndrome meníngeo con líquido cefalorraquídeo patológico. Inicialmente se trató con cefotaxima y dexametasona, pero al persistir la fiebre, a las 48 horas se agregó vancomicina y aciclovir al tratamiento anterior. A las 72 horas se recibió el informe del líquido cefalorraquídeo(LCR) que mostró bacilos grampositivos, el cultivo informó Listeria monocytogenes, por lo cual se inició tratamiento con ampicilina y se suspendieron los antibióticos indicados previamente. Como complicaciones presentó estado epiléptico por hiponatremia con osmolaridad plasmática normal, a los 20 días evolucionó a una hidrocefalia aguda que requirió colocación de un sistema dederivación ventriculo peritoneal. Ponemos énfasis en la importancia de la tinción de Gram del LCR para orientar el tratamiento empírico inicial y en la observación del equilibrio hidroelectrolítico para disminuir la morbimortalidad en esta enfermedad grave


Subject(s)
Child, Preschool , Listeria monocytogenes , Meningitis/complications , Meningitis/diagnosis , Meningitis/therapy
2.
Arch. argent. pediatr ; 102(2): 96-101, abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481555

ABSTRACT

Introducción. La situación crítica de los pacientesen UCIP exige accesos vasculares seguros, por loque su uso se ha incrementado en las últimasdécadas, sin estar exento de complicaciones, principalmente;por esta razón, la infección asociada acatéter se ha convertido en una de las infeccionesintrahospitalarias más comunes.Objetivo. Comparar el recambio sistemático decatéteres sobre guía de alambre contra la permanenciaprolongada. Detectar diferencias de colonizacióny sepsis asociada a catéter.Población, material y métodos. Estudio prospectivo,comparativo, con control histórico.Se incluyeron prospectivamente 43 pacientes ingresadosen UCIP y un grupo retrospectivo para controlhistórico de los últimos 50 catéteres colocados.Se registraron edad, sexo, albúmina, sitio de inserción(femoral, yugular o subclavia derechas o izquierdas),colocación de urgencia o electiva, materialdel catéter y tipo de uso: exclusivo, mínimo omúltiple.Técnica: 1) Recambio con alambre (RA): Catéterescon recambio sistemático sobre alambre cada 4 díaso ante sospecha de infección. Con cultivo de Maki ≥15 UFC y/o Brun-Buisson ≥ 103 UFC se consideraroncolonizados y se retiraron. 2) Permanencia prolongada(NRA): No se recambiaron con alambre. Seretiraron sólo ante la sospecha de infección.Se definió la sepsis asociada a catéter como colonizacióndel catéter venoso central más hemocultivopositivo al mismo germen, con clínica de sepsis.Resultados. Se estudiaron 95 pacientes, 53 RA y 42NRA. La mediana de edad fue 28 y 23 meses respectivamente(rango 1 mes a 18 años). No se hallaronotros datos significativos, salvo al comparar la colonizacióny los episodios de sepsis asociada a catéter...


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Catheters, Indwelling , Cross Infection , Catheterization/adverse effects , Catheterization , Sepsis/etiology , Prospective Studies
3.
J. pediatr. (Rio J.) ; 75(3): C2-C10, maio-jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242810

ABSTRACT

Resumen: Introducción. Las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) han sufrido cambios importantes en los últimos años. Su aumento en número y complejidad sumado su alto costo han estimulado el interés y la necesidad de avaluar su funcionamiento y utilidad. Objetivos. Describir las características de los pacientes que se internan en nuestras UCIP y determinar poblaciones de riesgo. Material y métodos. Participaron 13 UCIP. Los datos incluyen las internaciones de más de 12 hs. durante un período de 60 días corridos entre el 1/6 y el 30/9/93. Se registraton: filiación, edad, sexo, peso, necesidad de asistencia respiratoria mecánica (ARM), posquirúrgico, motivo y tiempo de internación, PRISM al ingreso y evolución. Se utilizó: prueba de Student, Mann-Whitney o Wilcoxon, prueba de Fisher o Chi cuadrado, regresión logística, cálculos de odds ratio e intervalo de confianza, según correspondiera. Resultados. Ingresaron al estudio 651 pacientes. La edad promedio fue de 47,6 meses (DEñ60) mediana de 18 meses. 175/651 pacientes eran posquirúrgicos (26,7 por cento) y 97/651 desnutridos (14,7 por cento). Requirieron ARM 215 pacientes (33 por cento). El 25 por cento de las UCIP ventilaron a más del 60 por cento de sus ingresos. La mortalidad global observada fue de 13,1 por cento (85 muertes), para una mortalidad calculada de 13,8 por cento (DEñ23,08). Agrupando los pacientes según riesgo calculado de mortalidad (0-1 por cento, 1-5 por cento, 5-15 por cento, 15-30 por cento y >30 por cento), se observó una mortalidad significativamente mayor a la calculada solo en el intervalo de 15 a 30 por cento (p< 0,02). En el análisis de grupos de riesgo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en mortalida esperada vs. observada al comparar desnutridos con eutróficos y aquellos que requirieron ARM con los que no. Conclusiones. La mitad de todos los ingresos a UCIP y casi el 75 por cento de los pacientes ventilados fueron menores a 18 meses, el 15 por cento desnutridos graves. Las infecciones respiratorias fueron el principal motivo de internación. Nuestros pacientes presentaron una gravedad 60 por cento mayor que la publicada en series extranjeras


Subject(s)
Humans , Child , Intensive Care Units, Pediatric , Mortality , Risk Groups , Respiration, Artificial
4.
Pediatr. (Asunción) ; 25(supl.2): 11-20, dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish, English | LILACS, BDNPAR | ID: lil-264147

ABSTRACT

Las unidades de cuidados intensivos pediátricos han sufrido cambios importantes en los últimos años. Su aumento en número y complejidad sumado su alto costo han estimulado el interés y la necesidad de evaluar su funcionamiento y utilidad. Describe las características de los pacientes que se internan en nuestras UCIP y determinar las poblaciones de riesgo


Subject(s)
Child , Pediatrics , Infant Mortality
5.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 37: 8-16, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254389

ABSTRACT

Introducción. Las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) han sufrido cambios importantes en los últimos años. Su aumento en número y complejidad sumando su alto costo han estimulado el interés y la necesidad de evaluar su funcionamiento y utilidad. Objetivos. Describir las características de los pacientes que se internan en nuestras UCIP y determinar poblaciones de riesgo. Material y métodos. Paarticiparon 13 UCIP. Los daros incluyen las internaciones de mas de 12 horas durante un período de 60 días corridos entre el 1/6 y el 30/9/30. Se registraron: filiación, eda, seco, peso, necesidad de asitencia respiratoria mecánica (ARM), posquirúrgico, motivo y tiempo de internación, PRISM al ingreso y evolución. Se utilizó: prueba de Student, Mann-Whitney o Wilcoxon, prueba de Fisher o Chicuadrado, regresión logística, cálculos de odds ratio e intervalo de confianza, segun correspondiera. Resultados. Ingresaron al estudio 651 pacientes. la edad promedio fue de 47,6 meses (DE+-60) mediana de 18 meses. 175/651 pacientes eran posquirúrgicos (26,7 porciento) y 97/651 desnutridos (14,7 porciento). Requirieron ARM 215 pacientes (33 porciento). el 25 porciento de las UCIP ventilaron a más del 60 porciento de sus ingresos. La mortalidad global observada fue de 13,1 porciento (85 muertes, para una mortalidad calculada de 13,8 porciento (DE +-23,08). Agrupando los pacientes según riego calculado de mortalidad (0-1 porciento, 1-5 porciento, 15-30 porciento y > 30 porciento), se observo una mortalidad significativamente mayor a la calculada solo en el intervalo de 15 a 30 porciento (p< 0,02). En el análisis de grupos de riesgo se encontraron diferencias estadisticamente significativas en mortalidad esperada vs. observada al comparar desnutridos con eutróficos y aquellos que requirieron ARM con los que no. Conclusiones. La mitad de todos los ingresos a UCIP y casi el 75 porciento de los pacientes ventilados fueron menores a 18 meses, el 25 porciento desnutridos graves. las infecciones respiratorias fueron el principal motivo de internación. Nuestros pacientes presentaron una gravedad 60 porciento mayor qu la publicada en series extranjeras.


Subject(s)
Humans , Male , Female , /standards , Pediatrics , Infant Mortality/trends
6.
Arch. argent. pediatr ; 95(5): 325-9, oct. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247487

ABSTRACT

Introducción: Establecer un adecuado acceso vascular en niños críticamente enfermos suele ser un difícil problema que la vía intraósea (VIO) puede resolver de manera sencilla y segura. Objetivos: El objetivo del trabajo fue evaluar en forma prospectiva el éxito de la colocación, tiempo de permanencia y complicaciones de la VIO dentro de un protocolo de accesos vasculares de emergencia. Material y métodos: Se precisaron las indicaciones, contraindicaciones, oportunidad, técnica de colocación y registros de evolución y complicaciones. Se definió como éxito cuando se detectó una pérdida de resistencia al pasar con la aguja la tabla ósea, que la misma pudiera mantenerse colocada sin sostén y objetivarse pasaje de líquidos sin infiltraciones. Resultados: Se colocaron 32 VIO en 20 pacientes según el protocolo propuesto de accesos vasculares de emergencia. Las indicaciones más comunes fueron paro cardiorrespiratorio (PCR) y shock, con un porcentaje de éxito del 78 por ciento y un tiempo promedio de colocación de 3 min. No se registraron complicaciones que requirieran tratamiento ni fueran relevantes a los fines de la evolución. La indicación de VIO fue demorada, en relación al protocolo, en más de la mitad de los procedimientos. Conclusiones: La VIO fue, dentro de un protocolo de accesos vasculares de emrgencia, un procedimiento útil, seguro y rápido para lograr un acceso vascular en niños críticamente enfermos. Su difusión dentro de un programa que permita el entrenamiento práctico y destaque las indicaciones, contraindicaciones y medidas que prevengan complicaciones es un desafío para los pediatras que atienden emergencias


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Infusions, Intraosseous/adverse effects , Infusions, Intraosseous , Infusions, Intraosseous/standards
7.
Arch. argent. pediatr ; 95(3): 184-90, jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217097

ABSTRACT

El síndrome de compresión cardíaca puede presentarse en el postoperatorio de cardiopatías congénitas debido a edema miocárdico, pulmonar y/o mediastínico. Este cuadro presenta una signosintomatología similar al síndrome de taponamiento cardíaco. El tratamiento inicial comprende incremento en las dosis de drogas cardioactivas, terapéutica diurética agresiva y ajustes en el ventilador mecánico. Cuando estas medidas fracasan, el deterioro hemodinámico determina bajo volumen minuto y paro cardíaco. Se presenta un paciente de 12 días de vida con diagnóstico de transposición de grandes arterias sometido a corrección anatómica (switch arterial), en el que inicialmente se cerró el esternón al finalizar la cirugía. Presentó a las primeras 2 horas postquirúrgicas un cuadro de bajo volumen minuto y paro cardíaco, no respondiendo a las maniobras clásicas de reanimación. La resucitación sólo fue efectiva luego de reabrirse el esternón con sospecha de taponamiento cardíaco. Observándose ausencia de sangrado y cardiomegalia severa se realizó el diagnóstico de compresión cardíaca. La mejoría hemodinámica fue significativa, decidiéndose el cierre esternal diferido. El cierre del esternón fue realizado al 5to. día postoperatorio. En la actualidad, el cierre esternal diferido constituye un método confiable para el manejo de pacientes de riesgo de síndrome de compresión cardíaca, edema pulmonar severo y/o sangrado postcirculación extracorpórea contribuyendo ostensiblemente a la sobrevida de este grupo particular de pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Edema, Cardiac/complications , Sternum/physiopathology , Cardiac Surgical Procedures/adverse effects , Cardiac Tamponade/etiology , Thoracotomy , Sternum/surgery , Pulmonary Edema/complications , Cardiac Tamponade/surgery , Thoracotomy/standards , Transposition of Great Vessels/surgery
8.
Arch. argent. pediatr ; 95(2): 66-75, abr. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217077

ABSTRACT

Introducción: Las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) han sufrido cambios importantes en los últimos años. Su aumento en número y complejidad sumado a su alto costo han estimulado el interés y la necesidad de evaluar su funcionamiento y utilidad. Objetivos: Describir las características de los pacientes que se internan en nuestras UCIP y determinar poblaciones de riesgo. Material y métodos: Participaron 13 UCIP. Los datos incluyen las internaciones de más de 12 hs durante un período de 60 días corridos entre el 11/6 y el 30/9/93. Se registraron: filiación, edad, sexo, peso, necesidad de asistencia respiratoria mecánica (ARM), posquirúrgico, motivo y tiempo de internación, PRISM al ingreso y evolución. Se utilizó: prueba de Student, Mann-Whitney o Wilcoxon, prueba de Fisher o Chi cuadrado, regresión logística, cálculo de odds ratio e intervalo de confianza, según correspondiera. Resultados: Ingresaron al estudio 651 pacientes. La edad promedio fue de 47,6 meses (DE ñ 60) mediana de 18 meses. 175/651 pacientes eran posquirúrgicos (26,7 por ciento) y 97/651 desnutridos (14,7 por ciento). Requirieron ARM 215 pacientes (33 por ciento). El 25 por ciento de las UCIP ventilaron a más del 60 por ciento de sus ingresos. La mortalidad global observada fue de 13,1 por ciento (85 muertes), para una mortalidad calculada de 13,8 por ciento (DE ñ 23,08). De las diferencias observadas por grupo de riesgo, la única estadísticamente significativa fue la del grupo de 15-30 por ciento (p < 0,02). En el análisis de grupos de riesgo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en mortalidad esperada vs. observada al comparar desnutridos con eutróficos y aquellos que requirieron ARM con los que no. Conclusiones: La mitad de todos los ingresos a UCIP y casi el 75 por ciento de los pacientes ventilados fueron menores a 18 meses, el 15 por ciento desnutridos graves. Las infecciones respiratorias fueron el principal motivo de internación. Nuestros pacientes presentaron una gravedad 60 por ciento mayor que la publicada en series extranjeras


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Argentina , /statistics & numerical data , Population Characteristics , Risk Groups , Intensive Care Units, Pediatric/statistics & numerical data , /trends , Inpatients/statistics & numerical data , Multicenter Studies as Topic , Odds Ratio , Respiration, Artificial/adverse effects , Risk Assessment , Severity of Illness Index , Length of Stay/statistics & numerical data
9.
Arch. argent. pediatr ; 94(6): 381-7, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215632

ABSTRACT

Introducción: Investigamos la relación entre el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y fallo múltiple de órganos (SFMO) en los pacientes internados en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos multidisciplinaria, con el objetivo de determinar su incidencia, desencadenantes, complicaciones y mortalidad. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 3.299 ingresos durante el período de agosto de 1987 y marzo de 1990, en búsqueda de los pacientes con los siguientes criterios de SDRA: evento desencadenante, requerimiento de asistencia respiratoria mecánica (ARM), Rx de tórax con infiltrados pulmonares bilaterales difusos y un puntaje de injuria pulmonar > 2,4. Fueron excluidos los pacientes con: insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedades cardíacas congénitas o adquiridas, posquirúrgicos cardiovasculares y enfermos pulmonares crónicos. Resultados: Treinta y ocho (38) niños cumplieron todos nuestros criterios de SDRA (1,2 por ciento), siendo su edad media de 30,4 ñ 48,6 (DE) meses. Todos los pacientes tuvieron al menos un desencadenante infeccioso del SDRA, siendo la neumonía el más frecuente de ellos (> 80 por ciento), muchas veces acompañada de sepsis y/o shock. La etiología de las infecciones pudo ser identificada en el 40 por ciento de los enfermos e incluyó bacterias, virus, hongos e infecciones combinadas. La mortalidad fue del 66 por ciento (25 pacientes), siendo 16 niños menores de 12 meses. No encontramos diferencias significativas de mortalidad entre pacientes con etiología infecciosa confirmada vs. incierta, ni entre enfermos con infecciones virales y/o bacterianas. Veinticuatro pacientes (63 por ciento) presentaron SFMO siendo su mortalidad del 79 por ciento en relación al 43 por ciento en niños que sólo desarrollaron la injuria pulmonar (p<0,03). El fallo circulatorio acarreó el peor pronóstico en nuestros pacientes con una mortalidad del 94 por ciento (p<0,001) y en la mayoría de los casos precedió al fallo de otros órganos...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Acute Disease , Multiple Organ Failure/mortality , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/mortality , Causality , Multiple Organ Failure , Multiple Organ Failure/diagnosis , Pneumonia/complications , Peritonitis/complications , Respiration, Artificial/statistics & numerical data , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/diagnosis , Retrospective Studies , Sepsis , Sepsis/complications , Sepsis/microbiology
11.
Med. intensiva ; 12(4): 150-3, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195374

ABSTRACT

El SDRA es una patología cuya mortalidad excede el 50 por ciento con terapéuticas convencionales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la utilidad pronóstica del PaO2/FiO2 en términos de mortalidad durante la fase temprana del SDRA. Para ello se revisaron las historias clínicas de los niños con dicha patología internados en la UCI desde 8/87 hasta 3/90. Criterios de inclusión: evento desencadenante, infiltrados radiológicos pulmonares bilaterales, score de injuria pulmonar > 2,4 y ARM. Se tomó el mejor valor de PaO2/FiO2 de los primeros 4 días de ARM de los pacientes (fase temprana). Se utilizó el test t de Student como análisis estadístico, considerándose significativa una p < 0,05. Treinta y ocho pacientes con una edad mediana de 30 meses reunieron los criterios de SDRA, todos ellos secundarios a cuadros infecciosos, siendo la neumonía el desencadenante más frecuente, seguido por la sepsis y el shock. El valor del PaO2/FiO2 fue significativamente más elevado al 2º y 4º día de evolución del SDRA entre sobrevivientes y fallecidos. El valor crítico de 150 al 4º día del SDRA discriminó la mortalidad con una sensibilidad del 86 por ciento, especificidad del 89 por ciento, VPP del 92 por ciento y VPN del 80 por ciento. Concluimos que el valor del PaO2/FiO2 puede ser útil para discriminar pacientes pasibles de terapéuticas no convencionales


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Hypoxia/diagnosis , Predictive Value of Tests , Prognosis , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/diagnosis , Respiratory Insufficiency/diagnosis , Hypoxia/complications , Multiple Organ Failure/diagnosis , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/complications , Respiratory Insufficiency/complications
12.
Med. infant ; 1(3): 133-137, mar. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281693

ABSTRACT

Las infecciones graves son una causa frecuente de ingreso en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), constituyendo el Síndrome de disfunción múltiple de órganos (SDMO) la complicación letal más común de estos enfermos. Objetivo: valorar la incidencia de SDMO secundario a procesos infecciosos en los niños internados en la UCIP del Hospital Garrahan e intentar identificar factores de mal pronóstico en ellos. Pacientes y métodos: estudio retrospectivo de los pacientes internados en UCIP por patología infecciosa que desarrollaron SDMO, en un período de 30 meses corridos. Resultados: se identificaron 29 pacientes que desarrollaron SDMO secundario a infecciones severas (0,8 por ciento de los pacientes de la UCIP). El diagnóstico más frecuente fue la neumonía, seguida por la sepsis con o sin shock. El 100 por ciento de los pacientes presentó insuficiencia respiratoria, con injuria pulmonar aguda. Le siguieron en frecuencia el fallo circulatorio (83 por ciento), renal (65 por ciento), hematológico (52 por ciento), gastrointestinal/hepático (35 por ciento) y neurológico (28 por ciento). La mortalidad global fue del 76 por ciento. La única disfunción que mostró una significativa asociación con el mal pronóstico fue la circulatoria. El fallo de 3 ó más sistemas se asoció con una myor mortalidad sin llegar a mostrar significación estadística. Sorprendentemente el shock séptico como desencadenante del SDMO no empeoró el pronóstico de nuestros pacientes. Conclusiones: el SDMO es una patología de alta mortalidad en pacientes con infecciones severas. Se pudo identificar el fallo circulatorio como factor de mal pronóstico. La disfunción de 3 ó más sistemas se asoció con una mayor mortalidad en este grupo de enfermos pero sin significancia estadística en nuestra serie.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Respiratory Insufficiency , Sepsis , Multiple Organ Failure , Pneumonia , Shock, Septic , Intensive Care Units, Pediatric , Argentina
13.
Med. infant ; 1(3): 138-143, mar. 1994. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281694

ABSTRACT

La comprensión de la fisiopatología de la sepsis, el shock séptico y el fallo multiorgánico ha avanzado significativamente en los últimos 20 años. Esto ha sido posible porque los cuidados intensivos prolongan la sobrevida de los pacientes críticos permitiendo la aparición de estas complicaciones. Asismismo el conocimiento celular y molecular de los eventos que ocurren en la sepsis y sus condiciones acompañantes ha aumentado considerablemente ayudando a entender mejor la fisiopatología de estas entidades clínicas


Subject(s)
Sepsis/physiopathology , Sepsis/therapy , Multiple Organ Failure/physiopathology , Multiple Organ Failure/therapy , Shock, Septic/physiopathology , Shock, Septic/therapy , Systemic Inflammatory Response Syndrome/physiopathology , Systemic Inflammatory Response Syndrome/therapy , Argentina
14.
Arch. argent. pediatr ; 92(1): 18-24, feb. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253717

ABSTRACT

Introducción.Se realizó una evaluación prospectiva del aporte nutricional de todos los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos(UCI)desde Mayo hasta Junio de 1990.El objetivo fue determinar el grado en que se satisfacen las necesidades nutricionales de pacientes críticos y proponer pautas que puedan ser utilizadas en otras unidades de similares características.Material y Métodos.Se realizaron registros en el tercer y séptimo días de internación del aporte calórico-proteico indicado y recibido por cada paciente en relación a su meta calórico-proteica,determina previamente por el método de estimación factorial.Se consideró adecuado un aporte entre 80 por ciento y 130 por ciento de dicha meta.Se obtuvieron 50 registros al tercer día y 32 al séptimo.Conclusiones.Satisfacer las necesidades nutricionales de los pacientes críticos debe ser otra medida terapeútica de sostén y no una mera intención.Nunca es una medida aislada sino un emprendimiento multidisciplinario.El método de estimación factorial ofrece una alternativa válida y sencilla para una definición pragmática de las metas nutricionales


Subject(s)
Child, Preschool , Child, Hospitalized , Nutritional Requirements , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL